Colombia toma medidas para garantizar que los niños y las niñas hijos de padres venezolanos no se conviertan en apátridas
El Gobierno de Colombia ha dado un gran paso para la prevención y erradicación de la apatridia al garantizar que los niños y las niñas nacidos en el país de padres venezolanos puedan adquirir la nacionalidad colombiana. Se trata de una celebrada medida en las instancias internacionales que se ocupan de la prevención y la erradicación de la apatridia y la protección de las derechos de la infancia.
Se espera que la medida beneficie a los 24.000 niños y niñas nacidos en Colombia de padres venezolanos desde agosto de 2015, muchos de los cuales están en riesgo de apatridia o son apátridas. También evitará que otros niños y niñas se conviertan en apátridas en el futuro.
#Bogotá Con la firma de la Resolución que les otorga la nacionalidad a 24 mil niños, hijos de padres venezolanos, Colombia le muestra al mundo, una vez más, que en medio de limitantes fiscales, somos solidarios y fraternos con el pueblo de Venezuela. #PrimeroLaNiñez pic.twitter.com/iETwXGk0j6
— Iván Duque (@IvanDuque) 5 de agosto de 2019
Somos un país de gente que trabaja con el corazón, que no se rinde ante las dificultades. Un país de oportunidades, lleno de esperanza, que quiere construir un mejor futuro. En este año del #Bicentenario los invito a escribir una nueva Historia. #MásColombianoQueNunca pic.twitter.com/9I3Ra4iyk9
— Iván Duque (@IvanDuque) 8 de agosto de 2019
Hasta ahora, un niño o una niña nacidos en Colombia sólo podían adquirir la nacionalidad colombiana si al menos uno de sus padres era colombiano o, en el caso de padres extranjeros, si tenían domicilio legal en el país en el momento del nacimiento del niño o de la niña. Muchos de los 1,4 millones de venezolanos y venezolanas que han huido de su país y se encuentran en Colombia no reúnen este requisito. Además, muchas familias venezolanas tendrían dificultades para obtener la documentación necesaria o para registrar a sus hijos en un consulado venezolano en Colombia, ya que estos servicios no están disponibles actualmente. Por ejemplo, tal como explica Juan Ignacio Mondelli (oficial regional principal de Protección para temas de Apatridia de la ACNUR), si la madre venezolana está en una situación migratoria irregular o si tiene el PEP (Permiso Especial de Permanencia), legalmente para Colombia no tiene domicilio y este es un requisito para que ese niño sea considerado colombiano. Se inscribe en la Registraduría, pero se le pone una anotación que dice “no válido para demostrar nacionalidad”. Lo que prueba el certificado es que nació y quiénes son sus padres. Por otro lado, no eres automáticamente venezolano por el hecho de nacer en un país extranjero de una madre venezolana, lo que te hace serlo es solicitar esa nacionalidad en el Consulado y ser inscrito en el registro civil de Venezuela. Como vemos, el juego de las diferentes condiciones de adquisición de nacionalidad puede derivar en situaciones de difícil salida que abocan a la apatridia.
En virtud de esta medida administrativa excepcional y temporal, que tendrá una vigencia de dos años, las autoridades colombianas modificarán el actual sistema de registro de nacimientos mediante la inclusión de pruebas documentales de la nacionalidad colombiana de hijos de padres venezolanos. La nueva ley otorgaría la nacionalidad a aquellos niños nacidos en Colombia de padres venezolanos entre el 19 de agosto de 2015 y dos años después de aprobada la ley.
Colombia es de los pocos países en Latinoamérica que no otorga nacionalidad automática a los niños nacidos en su territorio. Para saber más sobre el la nacionalidad colombiana pueden visitar el siguiente enlace:
https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad
¿Cómo es el proceso?
El proceso es gratuito. La medida se aplicará en dos etapas, según lo explicó la Registraduría Nacional del Estado Civil.
La primera se inició desde el 20 de agosto de 2019, fecha en la cual los niños nacidos en Colombia que no cuentan con registro civil y cuyos padres son venezolanos, podrán acercarse a la sede de la Registraduría o notaria más cercana y realizar el respectivo trámite de registro.
La segunda etapa está dirigida a aquellos niños y niñas que nacieron en Colombia después del 19 de agosto de 2015, que tienen padres venezolanos y cuentan con un registro civil de nacimiento colombiano que incluye en la parte inferior una anotación que dice: “NO válido para demostrar nacionalidad”.
A ellos, según lo explicó el Registrador Nacional, la entidad se encargará de hacer las correcciones necesarias en el documento y a partir del 20 de diciembre de 2019 podrán retirar una copia gratuita del mismo en la Registraduría donde inscribieron al niño o niña, el cual tendrá la anotación ‘válido para demostrar nacionalidad’.
Tanto ACNUR como la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y UNICEF apoyarán económicamente al Gobierno de Colombia para implementar esta medida.
¿Cuáles son los requisitos?
Los requisitos para que un menor hijo de ciudadanos venezolanos pueda adquirir la nacionalidad son los siguientes:
1. Haber nacido en Colombia.
2. Haber nacido a partir del 19 de agosto de 2015.
3. Ser hijo de padres venezolanos. Esta medida también aplica para padres o madres solteras, quienes también deberán demostrar ser venezolanos.
La medida será temporal y se mantendrá hasta que existan las condiciones para que estos niños y niñas puedan acceder, como corresponde en derecho, a la nacionalidad Venezuela.
¿Qué es la apatridia?
Un apátrida es toda aquella persona que carece de nacionalidad al no ser considerada nacional por ningún Estado.Esta situación puede darse cuando la persona nunca ha tenido nacionalidad (no se le atribuyó al nacer) o porque ha perdido su nacionalidad sin adquirir otra. Las personas apátridas pueden enfrentarse a toda una vida de exclusión y discriminación, y a menudo se les niega el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades de empleo. La decisión de Colombia es muy positiva para estos niños y niñas y sus familias.
En todo el mundo, la apatridia afecta a millones de personas, dejándolas sin los derechos básicos y el reconocimiento oficial que la mayoría de nosotros damos por sentado. Unos 4 millones de personas apátridas se reportan en informes presentados por 78 países, pero ACNUR estima que el número real es significativamente mayor.
Por su parte, UNICEF ha felicitado el paso dado por Colombia. La apatridia afecta a millones de personas en el mundo. Los alrededor de 4 millones de personas apátridas, al no tener un reconocimiento ni protección de país alguno, son frecuentemente víctimas de discriminación y tienen grandes limitantes para acceder a sus derechos a la salud, educación e inclusión y participación en la sociedad. Una situación que se está generando en algunos casos en el contexto de la migración venezolana, con niños que nacen en la ruta migratoria o en los países de destino de miles de familias venezolanas, países donde su sistema de adquisición de nacionalidad se basa en el “derecho de sangre” y no en el “derecho de suelo”.
UNICEF resalta que el Estado colombiano, en coherencia con el principio del interés superior de las niñas y los niños y de acuerdo a sus obligaciones internacionales para prevenir la apatridia, da un paso muy importante, con esta iniciativa, para garantizar la protección integral de los derechos de la infancia. El Estado Colombiano cumple así con lo dispuesto en la Convención sobre Derechos del Niño, ratificada por Colombia en 1991, donde se dispone en su artículo 7, que: “El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”.
Adicionalmente con esta medida Colombia cumple con lo establecido en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961, en la que se establecen obligaciones para prevenir y erradicar la apatridia, garantizando a toda persona el derecho a una nacionalidad, incluido el derecho de todo niño a adquirir una nacionalidad al nacer.
Formación relacionada
En el ámbito del Derecho Internacional y los Derechos Humanos disponemos de los siguientes programas formativos:
- Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Internacional
- Doble Máster en Derecho Internacional y Derechos Humanos
- Máster en Derechos Humanos
- Máster en Derecho Internacional y Relaciones Exteriores e Internacionales
Créditos:
Imagen: © ACNUR/Vincent Tremeau. Fuente: https://www.acnur.org
Etiqueta:Apatridia, Colombia, Derechos Humanos, Venezuela