Rumanía y Bulgaria se incorporan plenamente al Espacio Schengen
Desde este 1 de enero de 2025, Rumanía y Bulgaria son por fin miembros de pleno derecho del Espacio Schengen.
La plena adhesión de Rumanía y Bulgaria a Schengen se produce después de que Austria levantara finalmente su veto tras largas negociaciones y despejando el camino para que los dos países entraran completamente en la zona de libre circulación sin fronteras de Europa.
La Comisión Europea destacó este paso vital para los dos países y la Unión Europea (UE) en un comunicado de prensa, destacando que un Espacio Schengen es un refuerzo para la UE como bloque a nivel mundial.
El veto de Austria
Bulgaria y Rumanía no estaban antes dentro del espacio Schengen por varias razones:
- Oposición de algunos países miembros: A pesar de que ambos países cumplían los requisitos técnicos desde 2011, su adhesión fue bloqueada principalmente por la oposición de países como Austria, Países Bajos y Finlandia.
- Preocupaciones sobre corrupción y crimen organizado: Algunos gobiernos, como los de Finlandia y Países Bajos, consideraban deficientes las medidas de Bulgaria y Rumanía contra la corrupción y el crimen organizado.
- Temores sobre migración irregular: Existía la preocupación de que la adhesión de estos países pudiera aumentar el flujo de migración irregular hacia otros estados miembros.
- Derecho a veto: Austria, en particular, ejerció su derecho a veto durante años, bloqueando la iniciativa debido a temores sobre una posible afluencia de inmigrantes irregulares a través de sus fronteras.
Finalmente, tras años de negociaciones y la implementación de medidas adicionales de seguridad y cooperación, se logró un acuerdo para su adhesión completa al espacio Schengen a partir del 1 de enero de 2025.
Esta entrada completa se ha dado de modo gradual, pues tanto Rumanía como Bulgaria habían conseguido, previo acuerdo en diciembre de 2023, que se suprimieran en marzo de 2024 los controles en las fronteras interiores aéreas y marítimas. Por tanto, quedaban pendientes de suprimir los controles terrestres que es lo que finalmente ha sucedido este 2025.
El principal escollo que restaba para suprimir los controles terrestres era el veto de Austria, que había bloqueado la plena adhesión de Rumanía y Bulgaria a Schengen alegando su preocupación por la inmigración irregular a lo largo de la ruta de los Balcanes.
El cambio se produce tras los avances de Rumanía y Bulgaria en la mejora de la seguridad fronteriza, que han dado lugar a un descenso significativo de las entradas no autorizadas.
El Espacio Schengen
El Espacio Schengen es un área de libre circulación, un acuerdo multilateral que funciona como un sistema integrado de movilidad entre países europeos. No se trata de una institución formal, sino de un acuerdo intergubernamental.
El Espacio Schengen permite la libre circulación de personas, bienes y servicios entre los países miembros, eliminando los controles fronterizos internos y fortaleciendo las fronteras externas comunes.
El Espacio Schengen se creó a partir del Acuerdo de Schengen, firmado el 14 de junio de 1985 en la localidad luxemburguesa de Schengen por cinco países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, el 19 de junio de 1990, se firmó el Convenio de Schengen, que amplió el acuerdo inicial y estableció las condiciones y garantías necesarias para implementar el espacio sin controles fronterizos internos.
La regulación del espacio Schengen se basa en:
- El acervo de Schengen: conjunto de normas comunes que los países miembros deben aplicar, incluyendo controles fronterizos, expedición de visados, cooperación policial y protección de datos personales.
- El Código de Fronteras Schengen: establece las normas para el cruce de fronteras exteriores y la ausencia de controles en las fronteras interiores.
- El Sistema de Información de Schengen (SIS): base de datos compartida para mantener la seguridad dentro del espacio.
- Evaluaciones periódicas: los países miembros se someten a evaluaciones para asegurar el cumplimiento de las normas Schengen.
- El Acuerdo de Schengen fue integrado en el marco jurídico de la Unión Europea con el Tratado de Ámsterdam en 1997, que entró en vigor en 1999. Desde entonces, el espacio Schengen se ha convertido en una parte fundamental del proyecto europeo, permitiendo la libre circulación de más de 400 millones de personas entre los países miembros.
![Espacio Schengen](https://campus-stellae.com/wp-content/uploads/2025/01/Espacio-Schengen-1024x1024.png)
El Espacio Schengen está formado por 29 países, lo que supone una población de unos 420 millones de personas y un área de más de 4 millones de kilómetros cuadrados: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
Se trata por tanto de 25 de los 27 países miembros a los que se suman otros 4 que no son miembros de la UE: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza (todos los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio).
Estos países están autorizados a expedir los llamados visados Schengen, que son autorizaciones expedidas por un Estado Schengen que permite a los viajeros entrar en el Espacio Schengen para:
- estancias de corta duración previstas en el territorio de un Estado Schengen o tránsito por él (visado para estancia de corta duración)
- el tránsito por las zonas internacionales de tránsito de los aeropuertos de los Estados Schengen (visado de tránsito aeroportuario)
Los países miembros de la Unión Europea que no participan del Espacio Schengen son Chipre e Irlanda. Los controles en las fronteras interiores con Chipre no se han suprimido aún, e Irlanda no forma parte del espacio Schengen. Estos dos países mantienen sus propios controles fronterizos y no participan en la política de libre circulación que caracteriza al Espacio Schengen. Chipre e Irlanda no expiden visados Schengen, sino únicamente visados nacionales.
También cabe señalar territorios que están abiertos al Espacio Schengen y forman parte del mismo de facto: Mónaco, San Marino, Andorra y la Ciudad del Vaticano. Por otro lado, las negociaciones sobre la futura relación de Gibraltar con la UE siguen en curso, aunque de no resultar exitosas se continuará con el nuevo sistema de control de acceso al Espacio Schengen.
¿Cuáles son las condiciones para unirse al área de Schengen?
Tal como informa la UE, existen 4 puntos principales que los candidatos deben cumplir especialmente destinadas a garantizan la seguridad y la cooperación entre los Estados miembros:
- Los países deben asumir la responsabilidad de controlar las fronteras exteriores de la Unión.
- Deben aplicar un conjunto común de normas de Schengen, como los controles de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, así como la emisión uniforme de visados Schengen.
- Garantizar un alto nivel de seguridad dentro del espacio Schengen, los estados deben cooperar con los organismos encargados de hacer cumplir la ley en otros países del área.
- Deben conectarse y utilizar el Sistema de Información de Schengen (SIS).