Aniversario de la muerte de Rosa Parks
Tal día como hoy, 24 de octubre, fallecía Rosa Parks en 2005 a los 92 años. Sirva esta entrada para recordar el valor y la dignificación de la lucha contra el racismo y por los derechos civiles personificados en nuestra protagonista.
Rosa Parks fue esencialmente una valiente comprometida. Vivía en una época en que la segregación predominaba en la mayor parte de los estados del Sur, habiendo todavía linchamientos. Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP), la asociación más relevante en defensa de los derechos de los afroamericanos contra la discriminación, fundada con la colaboración del escritor W. E. B. Du Bois.
En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa. Tras terminar su jornada laboral, el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera negra de 42 años, subió a un autobús en Montgomery para regresar a su casa. Se sentó en la quinta fila, detrás de la zona de los blancos. Los autocares reservaban las primeras filas para los blancos y las últimas para los negros (tenían secciones “coloreadas” para personas negras generalmente en la parte trasera del autobús, aunque los negros compusieron más del 75% de la cantidad de pasajeros). En las del centro se podía sentar cualquiera, pero si un blanco quedaba de pie, tenía preferencia. En una de las paradas frente al Empire Theatre se subieron al autocar un buen número de blancos y el conductor ordenó a Rosa Parks que se levantara. Rosa se negó a levantarse pese a la amenaza de llamar a la policía, con lo que finalmente acabó en el calabozo. Esto dio lugar también al boicot de la población negra a los autocares de la ciudad, lo que puso un gran problema porque eran los principales usuarios. Algunos viajaban en autos compartidos, mientras que otros viajaban en taxis operados por negros que cobraban la misma tarifa que el autobús, diez centavos. La mayor parte del resto de los 40.000 viajeros negros caminaron, algunos hasta treinta kilómetros.

Este tipo de situaciones no era nueva, en realidad, unos meses antes le había ocurrido lo mismo a una adolescente llamada Claudette Colvin. El caso no tuvo la repercusión del de Rosa porque esta última era una conocida activista que fue capaz de movilizar a la comunidad (junto a Martin Luther King).
El caso de Rosa llegó al Tribunal Supremo que anuló las ordenanzas de segregación en el transporte público. Por supuesto todavía quedaba mucho por lo que luchar porque la segregación se extendía a muchísimos ámbitos públicos y privados.
El gesto de Rosa sirvió de catalizador y su figura tuvo un gran papel sensibilizador a nivel internacional. Dedicó su vida a batallar contra el racismo y la injusticia, Rosa muró a los 92 años de un infarto de miocardio.
Hoy en día son muchos los movimientos de protesta y políticos en todo el mundo que tratan de capitalizar el legado de la icónica activista que luchó por los derechos civiles. Creemos sinceramente que muchas veces esto se hace con demasiada alegría y frescura, intentando beneficiarse inmerecidamente de una imagen de lucha que habitualmente les viene grande. Tal como escribió Amanda Mars, “normalmente, los colectivos oprimidos no necesitan echar mano de los capítulos siniestros del sur de EE UU para mostrar su tragedia, ellos son su propia metáfora”.
Etiqueta:Derechos Humanos, Rosa Parks