+34 981 522 788
+34 630 662 628
Campus Virtual
Instituto Europeo Campus StellaeInstituto Europeo Campus Stellae
  • Inicio
  • Másteres y cursos

    Áreas formativas

    • Derecho Internacional y Cooperación y Desarrollo
    • Gestión Empresarial
    • Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos
    • Derecho de Internet y de las TIC
    • Salud, Bienestar y Sociedad
    • Unión Europea y Gestión de Proyectos
    • Violencia y Maltrato
    • Pericia Grafológica, Caligráfica y Documental
    • Deporte
    • Turismo
    • Arquelogía
    • Historia y Antropología
    • Música
    • Convenio UNIPAZ

    Másteres destacados

    Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Internacional

    Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Internacional

    4,500€ 2,500€
    Leer más
    DOBLE MASTER PROTOCOLO ETIQUETA Y ORGANIZACION DE EVENTOS

    Conoce nuestro  Doble Máster en Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos

    Descárgate el dossier
  • Matrícula
  • Pago online
  • Quiénes somos
  • Blog
  • Contacto
    • Inicio
    • Másteres y cursos

      Áreas formativas

      • Derecho Internacional y Cooperación y Desarrollo
      • Gestión Empresarial
      • Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos
      • Derecho de Internet y de las TIC
      • Salud, Bienestar y Sociedad
      • Unión Europea y Gestión de Proyectos
      • Violencia y Maltrato
      • Pericia Grafológica, Caligráfica y Documental
      • Deporte
      • Turismo
      • Arquelogía
      • Historia y Antropología
      • Música
      • Convenio UNIPAZ

      Másteres destacados

      Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Internacional

      Triple Máster en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Cooperación Internacional

      4,500€ 2,500€
      Leer más
      DOBLE MASTER PROTOCOLO ETIQUETA Y ORGANIZACION DE EVENTOS

      Conoce nuestro  Doble Máster en Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos

      Descárgate el dossier
    • Matrícula
    • Pago online
    • Quiénes somos
    • Blog
    • Contacto

    Unión Europea

      Portada » Blog » ¿Qué son los fondos Next Generation EU?

    ¿Qué son los fondos Next Generation EU?

    • Categorías Unión Europea
    nextgenerationeu

    En julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation EU (Próxima Generación UE) dotado con 750.000 millones de euros para el conjunto de los Estados Miembros.

    Los fondos pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por un volumen de hasta 360.000 millones de euros y transferencias no reembolsables (que no hay que devolver ni computarán para déficit o deuda) por una cantidad de 390.000 millones de euros.

    El Fondo de Recuperación garantiza una respuesta europea coordinada con los Estados Miembros para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Para poner en contexto esa ingente movilización de recursos, podemos decir que esa cantidad equivale dos veces el gasto que destinó España a pensiones, sanidad, educación y desempleo en 2019.

    Los fondos se canalizarán a los Estados miembro a través del presupuesto de la UE para apoyar las prioridades de inversión y reforma.

    Los fondos de Next Generation EU se implementarán a través de los Presupuestos Generales del Estado, una vez que la Comisión Europea apruebe el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR). La Administración General del Estado transferirá los fondos a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales a través de convenios y subvenciones, que deberán estar vinculadas a las políticas públicas de uno de los cuatro ejes prioritarios impulsados por la Unión Europea y que más abajo explicaremos: transformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial, e igualdad.

    Los fondos Next Generation disponen varios instrumentos. De ellos, los dos de mayor volumen del son los siguientes:

    • El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), constituye el núcleo del Fondo de Recuperación y está dotado con 672.500 millones de euros. Supone el 90% d ellos recursos de los fondos Next Generation. De ese montante 360.000 irán destinados a préstamos y 312.500 en subvenciones. Su finalidad es apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades ecológicas y digitales de la UE. Dentro del MRR, España recibirá un total de aproximadamente 140.000 millones de euros, de los que 60.000 millones corresponden a transferencias no reembolsables. Además, podrá acceder a un volumen máximo de 80.000 millones de euros en préstamos. Para recibir apoyo financiero en el marco del MRR, los Estados miembros de la Unión Europea deben preparar Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia en los que se establezca el programa de inversiones y reformas. Debemos apuntar que el MRR no sustituye a los fondos estructurales, son instrumentos diferentes y paralelos (no obstante, el MRR puede facilitar apoyo adicional para la financiación de proyectos de inversión y reformas donde se complemente con otros fondos o programas de la UE).
    • El Fondo REACT-EU, está dotado con 47.500 millones de euros. Los fondos de REACT-EU operan como fondos estructurales, pero con mayor flexibilidad y agilidad en su ejecución. REACT-EU promoverá la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía. De este fondo España recibirá algo más de 12.000 millones de euros para su ejecución en el periodo 2021-22.

    Además, Next Generation EU también aportará fondos adicionales a otros programas o fondos europeos, como el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo de Transición Justa (FTJ), de los cuales España recibirá 720 y 450 millones de euros, respectivamente.

    Los fondos europeos son pues una oportunidad única para España y para que las empresas se transformen.

    Este baile de cifras se ve mucho mejor en la infografía elaborada por el Consejo de la Unión Europea:

    Infografía Next Generation Eu

    Plan de España

    El Plan “España Puede” guiará la ejecución de fondos europeos hasta 2023 y movilizará en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España. Este Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia supone la estrategia española para canalizar los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del COVID-19 y, a través de reformas e inversiones, construir un futuro más sostenible.

    Con el fin de agilizar la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia, el Gobierno de España ha aprobado el RD-Ley 36/2020, que entró en vigor el 1 de enero de 2021.

    Los fondos europeos para la recuperación se distribuyen en España a través de un plan con 4 ejes transversales: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género.

    Ejes transversales del Plan de Recuperación

    Los 4 ejes transversales a través de los que se distribuyen en España los fondos europeos se proyectan en 10 políticas palanca, de gran capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo ya en la primera fase del Plan,  para impulsar la recuperación económica a corto plazo y apoyar un proceso de transformación que aumente la productividad y el crecimiento potencial de la economía española en el futuro.

    1. Agenda urbana y rural, despoblación y agricultura.
    2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
    3. Transición energética justa e inclusiva.
    4. Una Administración para el siglo XXI.
    5. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora.
    6. Pacto por la ciencia. Refuerzo Sistema Nacional de Salud.
    7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
    8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
    9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.
    10. Modernización del sistema fiscal.

    Estas diez palancas recogen los 30 componentes que articulan los proyectos coherentes de inversiones y reformas para modernizar el país.

    PALANCA I. Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura
    Componente 1: Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos
    Componente 2: Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana
    Componente 3: Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero

    PALANCA II. Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
    Componente 4: Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad
    Componente 5: Preservación del litoral y recursos hídricos
    Componente 6: Movilidad sostenible, segura y conectada

    PALANCA III. Transición energética justa e inclusiva
    Componente 7: Despliegue e integración de energías renovables
    Componente 8: Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento
    Componente 9: Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial
    Componente 10: Estrategia de Transición Justa

    PALANCA IV. Una Administración para el siglo XXI
    Componente 11: Modernización de las Administraciones públicas

    PALANCA V. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora.
    Componente 12: Política Industrial España 2030
    Componente 13: Impulso a la pyme
    Componente 14: Plan de modernización y competitividad del sector turístico
    Componente 15: Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G

    PALANCA VI. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud
    Componente 16: Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
    Componente 17: Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
    Componente 18: Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud

    PALANCA VII. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades
    Componente 19: Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills)
    Componente 20: Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional
    Componente 21: Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años

    PALANCA VIII. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo
    Componente 22: Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión
    Componente 23: Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo

    PALANCA IX. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.
    Componente 24: Revalorización de la industria cultural
    Componente 25: España hub audiovisual de Europa (Spain AVS Hub)
    Componente 26: Plan de fomento del sector del deporte

    PALANCA X. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.
    Componente 27: Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal
    Componente 28: Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI
    Componente 29: Mejora de la eficacia del gasto público
    Componente 30: Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo

    Palancas y componentes

    Desconocimiento sobre los Fondos Next Get Generation Eu

    El 60% de las empresas no sabe que existen los fondos Next Generation. Según un estudio de clima empresarial presentado por Sigma Dos y la Cámara de Comercio de España, el 60% de las empresas españolas desconoce la existencia de los fondos Next Generation (NGEU) y el 73% no sabe cómo solicitar las ayudas de este instrumento de recuperación europeo.

    Es interesante destacar que este porcentaje de desconocimiento varía significativamente según el tamaño de la empresa. Así, mientras el 53,4% de las organizaciones con más de 250 empleados sabe lo que son estos fondos, solo 37,3% de las pymes tiene alguna noción sobre ellos.

    Esto se traduce en que solo el 28% de las pymes frente all 41,2% de las grandes corporaciones tiene intención de solicitar las ayudas, incluso si conocen los mecanismos para la postulación.

    La conclusión es que algo falla en este mecanismo, desde la publicidad hasta la percepción y la accesibilidad.

    También pone de manifiesto la necesidad en el sector de personal cualificado en la gestión de este tipo de ayudas. En este caso nos gustaría poner en valor nuestro Máster en Gestión y Elaboración de Proyectos Europeos.

     

    Para saber más:

    https://planderecuperacion.gob.es/

    https://ec.europa.eu/info/strategy/recovery-plan-europe_es

    Buscador de subvenciones, licitaciones y ayudas:

    https://planderecuperacion.gob.es/como-acceder-a-los-fondos/convocatorias

     

    Compartir:

    Etiqueta:Fondos Europeos, Next Generation Eu

    Instituto Europeo Campus Stellae

      Publicación anterior

      ¿Por qué Afganistán ha caído tan rápido?
      26 noviembre, 2021

      Siguiente publicación

      ¿Qué es el crimen de agresión?
      9 marzo, 2022

      También te puede interesar

      • Evento  Financiación de Proyectos en colaboración y desarrollo con la Unión Europea
        Financiación de Proyectos en colaboración y desarrollo con la Unión Europea
        7 diciembre, 2020
      • Agencias europeas – euipo building entrance
        ¿Qué son las Agencias Europeas?
        31 julio, 2020
      • Consejo Europeo
        ¿Cuál es la diferencia entre Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea y Consejo de Europa?
        23 julio, 2020

      Artículos por categoría

      • Artículos de prensa
      • Avisos y comunicaciones
      • Colaboraciones
      • Comunicación No Verbal
      • Cooperación Internacional
      • Cursos presenciales
      • Derecho
      • Derecho de Internet y las NTIC
      • Doctorado
      • Gestión deportiva
      • Gestión empresarial
      • Historia y Antropología
      • Noticias
      • Pericia Grafológica y Documental
      • Protocolo y eventos
      • Relaciones Internacionales
      • Salud y Gestión Social
      • Uncategorised
      • Unión Europea
      • Violencia y maltrato

      Últimos artículos

      Guerra
      ¿Qué son las guerras híbridas?
      28Dic2022
      Deuda externa
      La deuda externa de los países pobres
      13Dic2022
      hospital
      Día Mundial del SIDA 2022
      01Dic2022

      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      +34 981 522 788

      +34 630662628

      Plaza de la Quintana, 3
      Santiago de Compostela
      15704 - España

      Aviso legal y Política de Privacidad
      Política de cookies

       

      Información general

      Quiénes somos
      Becas y prácticas
      Programas de doctorado
      Contacto

      GRUPO CAMPUS STELLAE

      Coworking Campus Stellae.
      Oficina del Peregrino Campus Stellae.
      Espacio de Arte Campus Stellae.
      Asociación Colegial Española Campus Stellae de Peritos Judiciales Grafólogos y Peritos Calígrafos.
      Asociación Colegial Española Campus Stellae de Expertos en Protocolo, Organización de Eventos y Wedding Planner.
      Boda Company.

       

      ÁREAS FORMATIVAS

      • Derecho Internacional y Cooperación y Desarrollo
      • Gestión Empresarial
      • Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos
      • Derecho de Internet y de las Nuevas Tecnologías
      • Salud, Bienestar y Sociedad
      • Unión Europea y Gestión de Proyectos
      • Violencia y Maltrato
      • Pericia Grafológica, Caligráfica y Documental
      • Deporte
      • Turismo
      • Arquelogía
      • Historia y Antropología
      • Música

      Instituto Europeo Campus Stellae.